lunes, 10 de mayo de 2010

Una idea: usa un agregador para encontrar trabajo

Los agregadores te permiten estar al tanto de las noticias y novedades de tus páginas favoritas pero también puden tener una aplicación práctica de cara a la búsqueda de empleo. Con un agregador podemos estar al tanto de las nuevas ofertas de trabajo y que no se nos escape ni una oportunidad.

Mi experiencia con el RSS

¿Qué es y para que sirve el RSS?

El RSS es un lenguaje que se utilizan para leer los contenidos de las páginas web, este lenguaje es utilizado por los agregadores que son las herramientas que se dedican a leer los contenidos de dichas web, toda la información que es de interés para el usuario es canalizada hacia un único sitio desde donde no solo podrá consultarla fácilmente sino también de manera actualizada.
El google Reader es un agregador que nos ofrece el correo de Google y con el cual hemos realizado algunos ejercicios en la clase de Archivos electrónicos como añadir la lista de los blogs de los compañeros . Las ventajas de este tipo de herramientas son numerosas:

Ahorro de tiempo en la consulta
Filtrado de la información, solo la deseada.
Información actualizada
Consulta desde un único sitio web
Información compartida.

Por estas diversas razones la proliferación de este tipo de herramientas no ha hecho más que crecer y actualmente debido a la ingente cantidad de información que diariamente aumenta su volumen su utilidad se hace ver cada día más necesaria.

Sopa de letras: La revolución de la información electrónica

La revolución de la información electrónica ha supuesto:

La reducción de las barreras espacio-temporales.
Un cambio en el modo de trabajar y tratar a la información en los entornos tecnológicos.

Para los sistemas de archivos

Nuevas practicas de comunicación,
Nuevas formas documentales
Cambios en la estructura organizativa.


El documento deja de ser algo material a ser la información que el objeto físico contenía, este nuevo formato tiene una serie de ventajas.

Un más fácil manejo.
Más facilidad de intercambio.
Ahorro de espacio.
Mejores posibilidades de conservación.


“El nuevo paradigma”

Asi se conoce al grupo formado por algunos autores tan importantes como Bearman, Cook, Cox, Dollar, estos promueven el acercamiento al documento electrónico conscientes de la necesidad de aprovechar las oportunidades que nos brindan.

En este entorno digital no tiene sentido hablar de “Principio de Procedencia” sino que se pasa directemente al “Record continuum”.

De la necesidad de encontrar modelos capaces de gestionar los nuevos archivos digitales nacen las normas para los archivos electronicos como Isad G y los lenguajes de codificación de instrumentos de descripción de archivos electronicos como el EAD.


Evolución de las normas de descripción

Años 30 (EEUU): algunos archivos publicaron resúmenes de sus fondos.
Finales años 50: intento de agrupar resúmenes descriptivos de todo el país
(EEUU).

o National Union Catalog of Manuscript Collection (1959).
o Guide to Archives and Manuscripts in the United States (Hamer 1961)

Finales de los 70: AMC de MARC (norma de estructura de datos).

Principios de los 80: APPM (norma de contenido de datos complementaria a
AMC por la que se asignaban puntos de acceso controlados a los registros de
catálogos resultantes)

Europa: Años 90: ISAD (G) e ISAAR (CPF).
o Motivo: Certeza de que para facilitar el intercambio y la recuperación de
la información archivística contenida en sistemas unificados o de
información de varios países, era necesaria una determinada consistencia
descriptiva.

Mediados – finales de los 90. EAD (Encoded Archival Description):

Actualmente: se está trabajando en la EAD de Autoridades (que resultaría algo así
como: EAAR – Encoded Archival Authority Record).

Encoded Archival Description (EAD)


¿Qué es el EAD?

El Encoded Archival Description (EAD) es un lenguaje de codificación de instrumentos de descripción de archivos. De acuerdo con la versión 1.0 de EAD, éste es “una serie de reglas para diseñar las partes intelectuales y físicas de instrumentos de descripción archivísticos, para que la información contenida a este respecto pueda ser buscada, recuperada, visualizada e intercambiada de manera predecible e independiente de la plataforma.

Reglas del EAD

El EAD no es una norma, sino una serie de reglas. Esto significa sencillamente que no ha sido aprobado aún por un organismo de normalización, aunque puede ser aprobado en un futuro. Cuestión aparte es que EAD pueda ser considerado, si no una norma de iure, al menos una norma de facto, especialmente en el contexto norteamericano.

Las reglas EAD están escritas en la forma de una Definición de Tipo de Documento (DTD) de Standard Generalized Markup Language (SGML), que utiliza representaciones codificadas para un eficiente procesamiento por máquina mediante software de creación y visualización SGML”.

En la versión del año 2002 no se modifica esta definición, de modo que debemos considerar que, en cuanto definición, sigue siendo válida. Ello nos permite especificar, con matizaciones, los precisos límites de EAD, puesto que en los últimos años ha existido cierto grado de mitología acerca del status del lenguaje, de su origen, o acerca de qué era o no era capaz de hacer.

El EAD es un lenguaje que está basado en la gramática SGML. Aunque en el desarrollo de la DTD definitiva se tomaron las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad con Extensible Markup Language (XML)

En las Directrices de aplicación como en la versión 2002 de la DTD, y en un buen número de proyectos, se ha venido minimizando el valor de SGML a favor de XML- existen algunas sustanciales diferencias entre ellos, o, en sentido más estricto, entre una DTD y un schema XML, que enunciaremos algo más adelante. De modo que, aunque compatible con XML, EAD es básicamente una DTD para SGML .

Ni la definición ni los documentos acerca de la historia del desarrollo del lenguaje implican que EAD esté basado en ISAD(G) (International Standard for Archival Description) . Únicamente en la versión del 2002 se explican los cambios realizados para adaptarse a la versión del año 2000 de la norma internacional. ISAD(G) comenzó a gestarse en 1990, y en años sucesivos conoció diversos borradores, hasta ser aprobada la primera edición en 1993 y publicada en 1994, cuando los responsables del proyecto EAD –que aún no se llamaba EAD- ya habían delineado su método de trabajo. Nuestra impresión es que ambos lenguajes se desarrollaron de manera independiente, aunque casi simultánea, y son compatibles, más por azar que por voluntad de sus respectivos responsables.

un lenguaje de descripción de materiales archivísticos –como pueda serlo ISAD(G)-, sino un lenguaje de codificación, y, en esta medida, destinado a ser interpretado por máquinas para generar procesos de búsqueda y recuperación precisos, y para devolver una visualización legible por humanos. Ello implica, con independencia de que puedan desarrollarse herramientas amigables para el usuario , que hoy por hoy EAD requiere el esfuerzo de conocer su código, o, al menos, la parte inmediatamente utilizable por el archivero, es decir, su repertorio de etiquetas y atributos.




El EAD es un lenguaje para codificar instrumentos de descripción –en términos convencionales, una guía, un inventario, o una combinación de ambos-, no los materiales archivísticos en sí mismos. Es decir, aunque es posible codificar otro tipo de herramientas, como un catálogo o un cuadro de clasificación, también es posible que existan lenguajes más adecuados que EAD para codificar tales herramientas distintas a los instrumentos de descripción. Además, y aunque esta afirmación no queda explícita en la definición mencionada y responde sólo a nuestra experiencia, EAD es eficaz, por evidentes motivos de probables modificaciones y movimientos, en la codificación de instrumentos de descripción relativos a materiales archivísticos cerrados, cuya vida activa ha expirado; no lo es tanto en el caso de herramientas de codificación relativas a registros abiertos, activos, administrativos, o como se les prefiera llamar. Para ellos se han desarrollado un buen número de lenguajes de metadatos.

El formato MARC

El formato MARC [24] es una estructura de datos, basada en la norma ISO 2709 (Information and documentation – Format for information exchange) [25], y de orientación inicialmente bibliográfica.

ISAD(G)

Las normas del Consejo Internacional de Archivos ISAD(G) e ISAAR(CPF) (International Standard Archival Authority Record for Corporate Bodies, Persons and Families) [29] poseen un enorme valor estratégico, en la medida en que han conseguido el acuerdo de la comunidad archivística internacional respecto a un asunto tradicionalmente tan falto de orden como la descripción.

LOS PRINCIPIOS DE DISEÑO EAD.

El Grupo de Trabajo EAD publicó, como parte de la documentación oficial, unos principios generales de diseño [32], que han de mejorar la utilización de EAD y que debieran utilizarse en combinación con la versión 2.0.

La EAD pretende adecuarse a una gran diversidad de realidades archivísticas a nivel internacional, debe incorporar elementos de carácter general, y también elementos muy específicos los elementos de carácter general, es incuestionable que los responsables del lenguaje EAD han conseguido su objetivo. En cuanto a los elementos específicos, o muy dependientes del contexto, resulta más cuestionable. Tengamos en cuenta que, aunque los archivos responden, en términos generales, a una estructura común, sus contenidos, por utilizar una expresión algo exagerada, son tan diversos como archivos hay en el mundo.

La DTD está escrita en inglés, y los nombres de etiquetas y atributos EAD tienen su raíz en la lengua inglesa. Sin embargo, no creemos que esto deba ser preocupante. Como dijimos, EAD no es un lenguaje de descripción, sino de codificación, y el usuario debe hacer el esfuerzo de conocer el código que utiliza .

Se ha de promover el desarrollo de aplicaciones amigables para el usuario de cualquier lengua . Téngase en cuenta que EAD es pariente de otros lenguajes planos, como SGML y XML, que a su vez tienen otros muchos hijos. En estas condiciones, es poco probable que a una compañía le interese desarrollar un software para trabajar exclusivamente con EAD, pero sí podemos exigir a nuestro software de gestión de archivos que admita EAD, o cualquier otro lenguaje que consideremos necesario en el archivo. En segundo lugar, facilitar la traducción y la generación de documentación y herramientas de ayuda para el usuario.

EAD se orienta a la codificación de información sobre recursos archivísticos susceptible de ser compartida públicamente. Es decir, no es un lenguaje de codificación destinado a satisfacer todas las necesidades relativas a todas las funciones archivísticas. Ello habla nuevamente de la obligación de mejorar la modularidad y la extensibilidad del lenguaje, de tal manera que resulte optimizable la interoperabilidad, la reusabilidad y las posibilidades de comunicación coherente con otros lenguajes orientados hacia otras funciones que debe cumplir un archivo.


EAD es un lenguaje de comunicación basado en la sintaxis SGML. Aunque se declare que también se basa en la sintaxis XML, lo cierto es que existen diferencias entre “ser compatible” de acuerdo con el diccionario, “que tiene aptitud o proporción para unirse o concurrir en un mismo lugar o sujeto”, y, en informática, “que puede funcionar directamente con otro dispositivo, aparato o programa”-; y “estar basado en” –“asentar algo sobre una base, fundar, apoyar, hacer que algo descanse sobre otra cosa”. La diferencia reside en el grado de dependencia: mientras que en el primer caso se implica independencia entre los dos lenguajes, en el segundo se implica que uno depende del otro. A efectos de validación y conformidad y también de interoperabilidad con otros lenguajes- la diferencia no es trivial.

Los documentos oficiales de EAD siempre han relativizado el valor del lenguaje en el contexto de las tecnologías de bases de datos relacionales u orientadas a objetos. En efecto, el entorno natural de EAD son las aplicaciones basadas en SGML o XML, y que utilizan texto plano.

El EAD está orientado a la codificación de instrumentos de descripción, es decir, correspondientes a items archivísticos de niveles superiores, y el mayor volumen de registros archivísticos corresponde a los niveles inferiores –unidades documentales compuestas o simples, que, dependiendo además del tipo de archivo, estarán sujetos a restricciones de acceso, modificaciones posteriores, etc.

El EAD es una estructura de datos, no un lenguaje de presentación de los mismos. Esto significa que la mayor fortaleza de EAD descansa en su capacidad para codificar información de manera estructurada, con el fin de poder realizar procesos detallados sobre ella. Sin embargo, no podemos olvidar que uno de los principales procesos es la recuperación y visualización de la información, con todo lo que ello implica: el modo en que se le presente la información al usuario será capital, a efectos de legibilidad, comodidad, rapidez de lectura.

EAD se apoya en una DTD. En el momento en que comenzó a desarrollarse el lenguaje –1993-, existía una masa crítica de usuarios que trabajaban bajo SGML; pero esto ha cambiado desde entonces, y ahora se encuentra en alza –y parece que será el lenguaje dominante a no muy largo plazo- el entorno de trabajo XML.


CONCLUSIONES

En el apartado de los pros:
En primer lugar, EAD es un lenguaje de metadatos riguroso y estable, en la medida en que ha sufrido un largo proceso de análisis, definición y chequeo, antes y después de la aparición de su primera versión.
En segundo lugar, el lenguaje, en su estado actual, sirve con eficacia a la finalidad para la que fue creado: la codificación de instrumentos de descripción para su colocación en la Web.
En tercer lugar, los desarrolladores del lenguaje fueron lo suficientemente astutos como para garantizar su compatibilidad con tecnologías de futuro.

Pero, en el apartado de los contras:

En un entorno dominado por el uso creciente de metadatos, EAD se ha acomodado a su status, y no plantea batalla en un terreno que ganaría sin excesiva dificultad, teniendo en cuenta sus potenciales características de modularidad, extensibilidad, interoperabilidad, etc.; características que ha renunciado a explotar.
Además, la compatibilidad con XML ya no garantiza su reusabilidad y estabilidad en el futuro. Creemos que la transformación de la DTD en un schema, no sólo no es difícil, sino que además reforzaría la posición del lenguaje.
Por último, los responsables y/o desarrolladores de EAD no han querido, sabido o podido, exigir de la industria de desarrollo de software la implantación de herramientas amigables que faciliten y extiendan su uso, en un entorno de gestión integral de archivos.
Se trata, en definitiva, de retos de futuro, que el lenguaje, sin pérdida de su rigor o estabilidad, debe afrontar, si no queremos que se convierta en una opción técnica, profesional y geográficamente marginal.


3. PROYECTOS COLABORATIVOS DE IMPLEMENTACIÓN DE EAD

A National Dtabase of Electronic Finding Aids for Australian Literacy Manuscript Collections.(http://www.library.uwa.edu.au/research/rief).
Un proyecto conjunto en el que colaboran seis bibliotecas australianas, bajo la dirección de la Universidad del Oeste de Australia (University of Western of Australia), con el objetivo de construir una base de datos nacional de instrumentos de descripción (guías electrónicas) codificados con EAD (Encoded Archival Description) de las colecciones de manuscritos de literatura australiana.

El proyecto, subvencionado por el “Plan de Equipamiento de Infraestructuras y
Facilidades de Investigación del Consejo de Investigación Australiano” (Australian
Research Council’s Research Infraestructure Equipment and Facilities Scheme),
persigue mejorar el acceso de los investigadores a una información consistente y
detallada sobre las colecciones de manuscritos australianos; y se creó para ser el
primer uso conjunto significativo del formato EAD en Australia con la intención de
actuar como sitio demostrativo de la capacidad de este formato.

Las bibliotecas o instituciones que colaboran en este proyecto son:

· University of Western of Australia (institución principal)
· National Library of Australia.
· Australian Defence Force Academy.
· State Library of New South Wales.
· Universityof Queensland.
· University of Sidney.

La base de datos resultante, consta de instrumentos de descripción para más de
80 colecciones de manuscritos.
Las herramientas utilizadas en el proyecto son:

Notetab.
Xmetal.
Internet Explorer.
OmniMark 5.

American Heritage Virtual Archive Project – AHVAP. Noviembre 96 – Junio
98.(http://sunsite.berkeley.edu/amher)

Este proyecto se ha llevado a cabo en colaboración con las siguientes
universidades:

· Duke University.
· Stanford University.
· The University of California, Berkeley.
· The University of Virginia.

Está subvencionado en parte por la “Fundación Nacional para las
Humanidades” (National Endowment for the Humanities).

El AHVAP se hizo eco del problema de la distribución geográfica de las
colecciones de documentos primarios y las guías impresas que describen y
proporcionan acceso a éstas.

Para solventar este problema, se propuso la creación de un prototipo de “archivo
virtual” que integrara, en una única fuente, cientos de instrumentos de descripción
de archivo que describiesen y proporcionasen acceso a un gran conjunto de
colecciones de documentos primarios de las cuatro bibliotecas de investigación
científica principales que documentan la historia y cultura americana.

El resultado es una base de datos instrumentos de descripción codificados en
EAD; y el objetivo principal del mismo era desarrollar un sistema de demostración
que permitiera proporcionar un banco de pruebas para evaluar la efectividad de la
Descripción Archivística Codificada (EAD).

Online Archive of California – OAC. Julio 96 – Junio 98.
(http://sunsite2.berkeley.edu/oac)


El OAC es un proyecto piloto, que se llevó a cabo en dos años, desarrollado por
la Universidad de California con la pretensión de realizar un prototipo de base de
datos que recogiese instrumentos de descripción de archivos codificados usando
EAD. Es una fuente de información digital que facilita y proporciona acceso a
materiales tales como manuscritos, fotografías y obras de arte
conservadas en bibliotecas, museos, archivos y otras instituciones de
toda California

Esta base de datos sería la base para el desarrollo de un archivo digital a gran
escala del Sistema de la Universidad de California disponible en la web para
comunidades de usuarios diversas

Con el objetivo de facilitar el desarrollo de esta base de datos, los participantes
del proyecto incluyen en la web del mismo:

Plantillas, tanto genéricas como personalizadas.
Las directrices de conversión retrospectiva como suplemento de las Directrices de la SAA (Society of American Archivist).
Además de otras herramientas e información relacionadas con el
proyecto.

Objetivos

Construir un prototipo de base de datos colectiva que suministrase
acceso integrado a los fondos de archivo de todas las unidades de
archivos universitarios y colecciones especiales de la Universidad de
California.
Evaluar la efectividad de la EAD como formato de codificación para esta
base de datos.




Museums and the Online Archive of California – MOAC.
(http://www.bampfa.berkeley.edu/moac)

El proyecto MOAC, subvencionado desde Octubre del 99 por el “Instituto de
Servicios de Museos y Bibliotecas” (Institute of Museum and Library Service),
pretendía resolver el problema de la distribución geográfica y el límite de acceso a
las colecciones de materiales únicos que se conservan en bibliotecas, museos y
archivos de todo el mundo.

Para solucionar este problema, se crea un prototipo de “Archivo Museo Virtual”
(Virtual Museum Archive) que integra instrumentos de descripción, normalizados y
codificados en EAD, para museos y colecciones especiales de bibliotecas dentro de
una única fuente. De esta forma se proporcionará acceso a las colecciones de
archivos, muesos y bibliotecas de todo el estado de California.

California Heritage Digital Image Project.
(http://sunsite.berkeley.edu/CalHeritage)

California Heritage Collection es el archivo online de más de treinta mil
imágenes ilustrativas de la historia y cultura de California resultante del California
Heritage Digital Image Project.
Este archivo proporciona acceso a fotografías, imágenes y manuscritos de las
colecciones de la “Bancroft Library” de la Universidad de California, Berkeley a
través de instrumentos de descripción codificados con EAD.


Estos cuatro proyectos son complementarios y el resultado de
los mismos nos lleva a la creación de una base de datos online conjunta de
instrumentos de descripción de colecciones archivos


American Heritage Virtual Archive Project,
Online Archive of California,
Museums and the Online Archive of California y
California Heritage Digital Image Project,

Manuscripts and Letters via Integrated Network in Europe – MALVINE.
(http://www.malvine.org/malvine )

MALVINE es un proyecto europeo patrocinado por “K.G. Saur Verlag, Munich,
Alemania” en el que participan:

· Biblioteca Nacional de Portugal, Lisboa, Portugal
· British Library, Londres, Reino Unido
· Deutsches Literaturarchiv, Marbach, Alemania
· Forschungsstelle und Dokumentationszentrum für Österreichische Philosophie, Graz, Austria
· FraunhoferInstitut
Softwareund
Systemtechnik, Berlín, Alemania
· Goetheund SchillerArchiv, Weimar, Alemania
· Institut des Textes et Manuscrits Modernes, París, Francia
· Institut für Wissenschaftstheorie und Wissenschaftsforschung der Universität
Wien, Viena, Austria
· Institut Mémoires de l'Édition Contemporaine, París, Francia
· Joanneum Research, Graz, Austria
· Nationalmuseet, Copenhague, Dinamarca
· Österreichische Nationalbibliothek, Viena, Austria
· Swiss National Library, Berna, Suiza
· Universitetet i Bergen, Bergen, Noruega

Lo que se persigue con este proyecto es mejorar y facilitar el acceso a diferentes
colecciones de cartas y manuscritos modernos conservados y catalogados en
bibliotecas, archivos, centros de documentación y museos europeos.
Se trata de crear una red que conecte estas instituciones en Europa y que sea
accesible desde cualquier lugar del mundo vía web como si se tratase de una base de datos homogénea y unificada.

Virginia Heritage Project (VHP). Guides to Manuscript Archival Collections in Virginia.
(http://www.lib.virginia.edu/vhp)

Este proyecto está subvencionado por la “Fundación Nacional para las
Humanidades” (National Endowment for the Humanities).Comenzó en Mayo de 2000 y t finalizó en Junio de 2002.

Objetivos

· La creación de una gran base de datos única de instrumentos de
descripción, codificados usando EAD, de colecciones de archivos de
Virginia (aproximadamente 17.500 páginas).
· El desarrollo e implementación de un modelo estatal de difusión y
formación en normas y tecnologías emergentes.

Texas Archival Resources Online – TARO.
(http://taro.lib.utexas.edu)


primera fase del
mismo (Agosto 1999 – Enero 2001).
Durante la primera fase los objetivos han sido los siguientes:

· Instalar un servidor central y un motor de búsqueda en la University
of Texas at Austin.
· Establecer directrices de contenido y marcado / etiquetado para
instrumentos de descripción.
· Codificar en EAD los instrumentos de descripción de todos los
depósitos documentales de las seis instituciones participantes.
· Formar al personal participante en el proceso de codificación.
· Establecer la infraestructura necesaria que facilite codificar nuevos
instrumentos de descripción.
En futuras fases, se pretende incorporar documentos digitales de muchos tipos de
materiales de las colecciones: imágenes de documentos y objetos, archivos o ficheros sonoros e imágenes en movimiento.

Además de los objetivos comentados, este proyecto persigue ser de utilidad en el
ámbito de la enseñanza:

· Los profesores podrán incluir los materiales online proporcionados en la web
del proyecto como material de apoyo para impartir sus clases.
· Y los estudiantes, por su parte podrán encontrar en estos documentos fuentes
útiles para su educación e investigación.

Para realizar la conversión de los instrumentos de descripción existentes a formato
EAD, se envían estos instrumentos a un proveedor, como puede ser Apex Data Services.


Online Archive of New México – OANM.
(http://elibrary.unm.edu/oanm)


Está subvencionado en parte por la “Fundación Nacional para las Humanidades”
(National Endowment for the Humanities), el soporte técnico lo proporciona la
University of New México y se basa en los procedimientos y normas desarrollados por la Bancroft Library (UCBerkeley) de los que han resultado los proyectos:

American Heritage Virtual Archive Project – AHVAP.
Online Archive of California Project – OAC.

El OANM es una fuente única e integrada para la búsqueda y navegación en
instrumentos de descripción de colecciones de archivos. Estos instrumentos (guías o
inventarios), codificados usando la DTD EAD, contienen información descriptiva de las colecciones de archivos y manuscritos albergadas en instituciones de investigación de Nuevo México (New México).



CONCLUSIONES.

Todos los proyectos mencionados con anterioridad persiguen en cierta forma los mismos objetivos:

Desarrollar un sistema de demostración que permita proporcionar un
banco de pruebas para evaluar la efectividad de la Descripción
Archivística Codificada (EAD).

Solucionar el problema de la distribución geográfica de las colecciones
de documentos.

Crear un prototipo de base de datos que integre, en una única fuente,
cientos de instrumentos de descripción de archivo que describan y
proporcionen acceso a un gran conjunto de colecciones de documentos
primarios que documenten la historia y cultura del estado o país donde se
realice el proyecto.

Servir de apoyo a la enseñanza.

Cabe destacar también la atención prestada al tema de la conversión
retrospectiva de los instrumentos de descripción codificados en formatos nativos.
Se trata de convertir los instrumentos que se encuentran en distintos formatos
nativos a un formato común de intercambio. Este formato se basa en XML o SGML
y EAD para hacer una DTD.

Al usar XML o SGML los instrumentos de descripción se transforman en
formatos abiertos no propietarios, lo que garantizará que la información perdurará a
pesar de los cambios en hardware y software.


Lenguajes para la estructuración de documentos

1. El estándar matriz SGML(Standard genalized Markup languaje)(ISO 8879-1986)

Etiquetado generalizado
-separa formato de estilo
-Independiente de plataformas y sistemas
Etiquetado descriptivo
Tipos de documentos
Independencia de los datos

2. Documentos XML(1) versión Well-Formed

Cumplen estrictamente la especificación 1.0
Estructura jerárquica de los elementos
-Jerárquica en Arbol
-Correctamente anidados
-No superposición
-Solo un elemento raiz
Etiquetas
-“Case-sensitive”
-de principio y fin
-GI´s
Atributos

Introducción al EAD

Aplicaciones técnicas

Contexto:
Factores importantes

La gran expansión de Internet
Desarrollo de las páginas Web

Estos dos factores revelaban la necesidad de mejorar la explotación de la documentación producida en los archivos surgidos en este contexto incluso mucho antes de la aparición de la 1ªversión oficial de la ISAD. En este sentido se pensó en la utilización de las nuevas tecnologías de la información, la estructuración de la información descriptiva consecuencia
directa de lo anterior y por ultimo en la explotación de los recursos archivísticos.


¿Qué es la La Norma ISAD (G)?

La ISAD (G) es modelo generalista que difícilmente se puede llevar a una aplicación de casos particulares, ya que solo algunos elementos aislados de su estructura están normalizados. Esto supone una producción no homogénea en la descripción de los documentos, lo que al final influirá en la recuperación y búsquedas realizadas con éxito de los mismos.

¿Qué es EAD (Encoded Archival Descriptión )?

Este proyecto es el resultado del análisis sobre las limitaciones de la ISAD (G) fue realizado por Pitti en la biblioteca de la Universidad de Berkeley (EEUU) en 1993, el resultado fue el diseño de una DTD que definía una serie de documentos (Finding Aids) o instrumentos de descripción. Los finding aids constaban de una pagina de título opcional, la descripción del material archivístico y unos apéndices también opcionales. Este modelo se encuentra en constante renovación pudiendo encontrar diferentes versiones la version 1.0 de 1998 que empleaba XLM, las diferencias de esta versión con la del 2002 son básicamente estructurales , actualmente se está desarrollado una versión que utiliza XLM Schema.

EAD: Implementación

En la practicas las aplicaciones del EDA son múltiples y variadas

Descripciones en listados de una página Web.
Descripciones conectadas a registros MARC en catálogos en línea.
Descripciones conectadas a registros ISAD en bases de datos distribuidas.
Acceso directo a los contenidos mediante alguna aplicación.

EAD: Implementación/Estilo
Los EDA como cualquier documento XML necesitan para su visualización tener un estilo, para ello se le ha de proporcionar al documento una hoja de estilo, en este caso la hoja de estilo XSL (eXtensible Stylesheet Languaje).

EAD: Aplicaciones

A National Database of Electronics Finding Aids for Australian Literacy Manuscrips Collections.
American Heritage Virtual Archive Proyect.
On Line Archive of California.
California Heritage Digital Image Project.
MALVINE.

EAD: Conclusiones

La EAD es una DTD XML que propicia la difusión , acceso y navegabilidad a través de Internet lo cual es fundamental para poder trabajar en la información descriptiva de archivos. Además este tipo de documentos EAD pueden aprovechar todas las posibilidades aplicables a los archivos XML. Actualmente la integración de las especificaciones metadatas en un modelo de gestión de registros electrónicos pasa por la RDF.